ARTÍCULO
Lo que debes saber acerca del ciberperiodismo
Por Amanda Escalona
Publicado: 07/09/2001
El ciberperiodismo surge en los 90, y la base de esta corriente es el internet, las redes sociales, los dispositivos digitales como las computadoras o los teléfonos celulares. Todos estos se usan para investigar, y publicar contenido. Si pensamos una palabra para describir al ciberperiodismo, tenemos que pensar en “digital”.
Gracias a las nuevas tecnologías que surgen en el siglo XX, el periodismo, como todo lo demás, ha evolucionado a un estado digital. Esto nos lleva a imaginar un futuro próximo en donde los periódicos físicos no existan ¿Para qué? Si todos podemos ver, de manera gratuita, las noticias por Twitter, o Facebook ¡Y en tiempo real! Solo con iniciar sesión en una red social podrás saber todo lo que ocurre en el mundo, y eso que no mencionamos los buscadores de internet como Google.
El término ciberperiodismo tiene muchos sinónimos, si no lo han escuchado con ese nombre, seguro han oído: periodismo digital, periodismo online, periodismo en red, o periodismo para la web. Sea cual sea que se use, se trata de un periodismo en internet, en el ciber-espacio.
Tipos y evolución del ciberperiodismo
Al igual que el periodismo tradicional, el ciberperiodismo ha cambiado, evolucionado y crecido, más que todo gracias a que la tecnología no deja de expandirse. Por ejemplo: antes ni siquiera se pensaba la posibilidad de tener un Smartphone que pudiera decirte el estado del tráfico (tal cual como lo hacen los noticieros por la mañana, o la radio) Pero ya llegamos al punto que con un simple clic podemos saber eso, y mucho más. Como por ejemplo el New York Times, el cual tiene su propia aplicación.
Muchos académicos han estudiado la evolución del periodismo digital, pero para este artículo trabajaremos con la tipología y evolución de la profesora M. Ángeles Cabrera, la cual nos parece bastante completa:
1) Modelo Facsimilar: hace una copia fiel del papel, pero en formato PDF. Esto sigue disponible en algunas plataformas de pago. Para todas esas personas que sienten nostalgia de los periódicos.
2) Modelo adaptado: toman los medios impresos, y con diferentes medios, lo digitalizan. A veces se pierde un poco la calidad de las imágenes. Pero como valor agregado tenemos chats y foros para que los suscriptores interactúen.
3) Modelo digital: está pensado para y por internet. Hay dos tipos de noticias que puedes encontrar en este modelo: la noticia de última hora, que la puedes encontrar tanto en páginas webs como en redes sociales. Y los reportajes especiales, que son preparados con más tiempo. Estos, a diferencia del modelo físico, no caduca y se queda vagando en internet por siempre.
4) Modelo multimedia: Al igual que el anterior, está pensado para el internet. Pero a diferencia del otro, tiene anexos multimedia, como fotos, videos, notas de voz, etc.
Herramientas del ciberperiodismo
Cuando hablamos del periódico físico, solo veíamos un papel plano, con texto e imágenes. Las opciones eran bastante limitadas, es decir, lo único que ibas a conseguir era lo que estaba ahí escrito. Sin embargo, con los medios digitales, las posibilidades son infinitas.
Algunas herramientas que se usan en el periodismo online son:
1) Multimedia: el dicho dice “una imagen dice más que mil palabras” Ahora imagina cuánto puede decir un video. Los periodistas lo supieron, y una vez tuvieron la opción de incorporar archivos multimedia a sus noticias ¡no perdieron tiempo! Imagina hacer el reportaje de un accidente automovilístico y tener que describir todo lo que pasó. Eso ya no es un problema, ahora solo colocas un video o foto de lo sucedido.
2) Interactivo: ahora, los suscriptores tienen una voz, pueden cuestionar lo que dice un periodista. Incluso pueden proporcionar sus propios datos. Todo debido a que el internet es completamente social e interactivo.
3) Hipervínculo: una noticia puede ser una muñeca Matryoshka de otras noticias. Todo gracias a la magia del hipervínculo, el cual te permite usar los textos, dentro de los textos.
4) Buscadores de internet: siempre se necesita una hemeroteca para consultar información sobre la noticia que estás escribiendo, y ¿qué hemeroteca es más grande o vasta que el internet? ¡Ninguna! Y sin salir de tu casa.
Pero no todo es color de rosas, el ciberperiodismo tiene grandes desventajas. Y una de ellas es bastante evidente ¿Cómo saber que lo que estoy leyendo es real o no? Lo pudimos observar con la pandemia, en donde todo el mundo tenía una noticia o versión de noticia diferente. Y así pasa con diferentes eventos.
Todos tienen algo que comunicar, desde los periodistas, hasta la señora de la esquina. La noticia se ha vuelto algo popular, algo que todo el mundo puede crear. Se ha democratizado y los voceros ya no son exclusivos a un periódico o canal de noticias. Es ahí en donde nuestro sentido de crítica y análisis debe desarrollarse.
¿Quieres saber más del mundo de la comunicación? Lee nuestros otros artículos y ¡únete a la red!